Entradas recientes
Archivos

¿Qué es una membrana de ultrafiltración?

Agua purificada con ultrafiltración

¿Qué es una membrana de ultrafiltración?

La ultrafiltración

La ultrafiltración es una variedad de filtración mediante la instalación de una membrana donde el agua circula con fuerza, separa, reduce y elimina los sólidos de los líquidos, es decir, retira las impurezas.

Innumerables industrias aplican la ultrafiltración y la principal ventaja que poseen estos filtros es el ahorro de energía y dinero, ya que los costos de operación son más bajos que otros procesos de filtración o purificación de agua, como la ósmosis inversa, aunque el sistema ideal a elegir, va a depender de la calidad de agua de entrada y de la calidad o tipo de agua que se necesita.

Agua pura con poca energía

La membrana de ultrafiltración se utiliza más que todo para purificar el agua. Gracias a la ultrafiltración hay menos uso de productos químicos en el tratamiento de agua, se obtiene agua potable de manera rápida y práctica, mejorando la calidad del agua para el consumo humano.

La ultrafiltración nació en los años 70 con un sistema manual.

Cómo funciona la ultrafiltración

Este proceso filtra el agua al entrar esta por los diferentes puntos de membranas, llegando al filtro donde las partículas son atrapadas.

La ultrafiltración elimina los sólidos, bacterias, virus y endotoxinas.

Para este proceso se requiere de una fuerza o presión hidrostática muy alta. El agua fluye en una misma dirección para así poder llevar los residuos a la maya que los separara del agua. Las membranas que separan el agua de las impurezas son de distintos de tamaños.

Algunos equipos para este proceso tienen las membranas en forma de espirales y hacen la separación de manera cruzada, otras poseen membranas de fibra algo huecas.

Una membrana es un tejido flexible que resiste el paso del agua y en este caso es la que retiene los residuos.

Sistema Gaia de Ultrafiltración

Que beneficios trae la ultrafiltración

La ultrafiltración garantiza un agua libre de bacterias, gérmenes, y otros elementos que puedan alterar la salud.

Sus beneficios son muchos. La ultrafiltración se usa, además de para beber o cocinar, en el área farmacéutica, en las aguas municipales, en procesos alimentarios para obtener el azúcar, el almidón, y en las soluciones químicas, entre otras.

Los filtros que realizan este proceso son cómodos y fáciles de usar. Su mantenimiento es mínimo y básico, generando ahorro de energía. No necesita electricidad, y se estima que reduce la contaminación en un 80 %, además no genera cambios en las propiedades del agua. Son procesos que se pueden realizar cómodamente a temperatura de ambiente, sin calor ni frío, y no requiere de aditivos químicos para purificar el agua.

Este proceso, permite purificar desde un vaso de agua hasta lagos, pozos, ríos, es decir, grandes volúmenes de agua. Se dice que no es un proceso destructivo. Los equipos para este tipo de purificación pueden variar de coste dependiendo si es para una industria o para el hogar.

Desventajas de la ultrafiltración

Si no hay un correcto mantenimiento, se produce acumulación de microorganismos en las membranas, formándose una capa de gel. Por ello se deben limpiar bien los equipos y filtros que se utilizan para la ultrafiltración.

No es una técnica que elimine completamente el contaminante, sino que lo retiene o concentra. El tiempo de uso de las membranas acarrea desgaste, degradación, y se ensucian, aunque estos problemas son fáciles de solucionar.

La ultrafiltración es un proceso sencillo que habitualmente solo consta de tres filtros; el primero de sedimentos, uno de carbón activado y la membrana U/F. Los equipos profesionales, antes de salir a la venta poseen certificaciones y una serie de pruebas, para evitar cualquier inconveniente para su uso.

Referencias

https://www.youtube.com/watch?v=48MovvF7dPA

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.