Entradas recientes
Archivos

Microplásticos en el cuerpo humano

Comida envasada en plástico

Microplásticos en el cuerpo humano

Aparición de microplásticos en humanos

Estudios han indicado que muestras de heces de varias personas arrojaron que existen microplásticos en el cuerpo humano, lo que puede ocasionar problemas y enfermedades gastrointestinales.

Cabe señalar que las partículas que tienen los microplásticos son capaces de entrar en el torrente sanguíneo de la persona, así como llegar hasta su sistema linfático y e inclusive hasta su hígado.

 

¿Cómo afectan los microplásticos en el cuerpo humano?

La existencia de microplásticos en el cuerpo humano, demuestra el grado de contaminación que existe en el ambiente.

Vasos, envases, botellas, cucharas, platos, así como otros tipos de objetos plásticos se inmiscuyen en la cadena alimenticia de los seres humanos y puede generar consecuencias dañinas para la salud que aun no han sido estudiadas en profundidad.

Los microplásticos se han encontrado en muestras de heces que han sido recolectadas por investigadores, obteniendo como resultado un promedio 20 partículas de diversos tipos de plásticos por 10 gramos de heces. Se han hallado partículas de tamaños de entre 50 y 500 micrómetros. El micrómetro es la millonésima parte de un metro. Es decir, la milésima parte de un milímetro. Su símbolo es: μm.

botella plástico en la playa

Los plásticos más comunes que se encontraron fueron el polipropileno (PP), policloruro de vinilo (PVC) y el tereftalato de polietileno (PET).

Investigaciones realizadas por científicos han confirmado la sospecha de que existen partículas microplásticas en los alimentos que consumimos, las cuales llegan a nuestro intestino.

Estudios realizados en animales encontraron en su intestino altas concentraciones de dichas partículas. Las partículas más pequeñas podrían llegar a entrar en el riego sanguíneo, al sistema linfático y en ocasiones al hígado.

Cuando se diagnosticó por primera vez la presencia de microplásticos en el cuerpo humano, se hizo necesaria una investigación mucho más extensa para determinar los daños que podría generar a la salud.

 

Más de ocho millones de toneladas de plástico al año en el mar

Actualmente se estima que se arrojan al mar unos ocho millones de toneladas de plásticos al año, los cuales con el tiempo, la oxidación, la acción del sol y los movimientos marinos, hacen que se reduzcan las partículas a cinco milímetros de diámetros formando así los microplásticos que son los que contaminan los mares y océanos. Posteriormente, el agua, los microorganismos y la luz solar siguen degradando el microplástico hasta llegar al punto de reducirlo a mínimas partículas de sólo unas pocas micras de longitud, lo que equivale a una milésima parte de un milímetro.

En ocasiones, las partículas de microplásticos son tan pequeñas que el plancton las confunde con comida, por ejemplo las microesferas que se encuentran presentes en varios productos de cosmética, aunque su lenta y progresiva retirada de estos productos, ha disminuido su impacto.

 

Como ejemplo de su incidencia, se ha detectado la presencia de microplásticos hasta en el estómago de varios peces mesopelágicos, que son de aguas profundas, capturados en el Atlántico noroccidental.

De seguir así, algunos estudios demuestran que el en año 2050 existirán mucho más plásticos que peces en los océanos. Algunos datos que lo corroboran:

  • La producción de plástico ha estado creciendo un promedio de casi 9% cada año.
  • En el año 2015 se produjeron alrededor de unos 322 millones de toneladas de plásticos.
  • El 80% del plástico contaminante del medio ambiente son utensilios desechables, botellas, bolsas y bastoncillos.

 

¿De dónde viene tanto microplástico?

Los microplásticos en el cuerpo humano provienen de numerosas partes, de las que destacan:

  1. Los microplásticos entran en la cadena alimenticia al ser ingeridos por peces y moluscos en el mar.
  2. Al estar los alimentos que consumimos en contacto directo con plástico: alimentos envueltos en plástico, bebidas en botellas de plástico, etc.
  3. Al beber agua de acuíferos contaminados por el microplástico que llueve sobre ellos.

 

¿Cómo podemos reducir la incidencia de los microplásticos en nuestro cuerpo humano?

Aunque sea obvio, reduciendo el consumo de los mismos, pero caben destacar acciones que podemos tomar personalmente y acciones que podemos reclamar a nuestros dirigentes.

  1. Limitar por ley el consumo de plástico.
  2. Comprar en establecimientos que potencien los alimentos a granel y servidos en envases benignos con el medio ambiente o retornables.
  3. Instalar sistemas de filtración de agua en nuestra vivienda para poder beber y especialmente, cocinar, con agua libre de microplásticos.

Afortunadamente se están tomando ya las primeras acciones al respecto. El Parlamento Europeo aprobó con 571 votos a favor y 53 en contra una disposición efectiva que se ejecutará en el 2021, en donde se prohíbe vender e importar productos de plástico de un solo uso. Los estados de la Unión se verán obligados a reciclar por lo menos un 90 por ciento de las botellas que se pongan a disposición en el mercado.

 


Bibliografía:

http://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20181018IPR16524/plasticos-de-un-solo-uso-el-parlamento-europeo-quiere-prohibirlos-desde-2021

https://www.lavanguardia.com/natural/20181024/452535415567/plastico-de-un-solo-uso.html

https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/ingerimos-114-microplasticos-en-cada-comida-591523005560

https://elpais.com/elpais/2018/10/22/ciencia/1540213637_935289.html

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.